El Comité Técnico CTN70 avanza en normativas clave para el manejo seguro del hidrógeno

El primer encuentro del año del Comité Técnico CTN70 representa un paso significativo hacia la construcción de un marco normativo robusto para el desarrollo y la implementación segura de tecnologías del hidrógeno en Paraguay.

De esta actividad participaron representantes de ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (PTI Paraguay), el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Petróleos Paraguayos (Petropar), el Viceministerio de Minas y Energías, diversas universidades —como la del Este, la Católica (UCA-CDE) y la Universidad Privada del Este—, así como el Congreso Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante la reunión, el Dr. Gustavo Riveros, jefe del Núcleo de Normativas del PTI Paraguay, destacó la presencia de un consultor de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quien colabora con el Viceministerio de Minas y Energías. Subrayó que la cooperación internacional y la incorporación de mejores prácticas globales son esenciales para fortalecer las capacidades locales y garantizar un enfoque riguroso en el diseño normativo. Esta colaboración busca aportar una visión integral y alineada con estándares internacionales que asegure la seguridad en todas las etapas del ciclo del hidrógeno.

Normativa clave para la transición energética

Por su parte, el Ing. Luis Fleitas, director del Organismo Nacional de Normalización, destacó que el CTN70 es resultado de un acuerdo específico entre el PTI Paraguay y el INTN, y representa el tercer documento normativo que está siendo analizado por el Comité. “Esta normativa es clave para establecer parámetros que permitan mitigar riesgos y garantizar una manipulación adecuada de este vector energético, que posee un gran potencial para el futuro energético del país”, afirmó.

La iniciativa cuenta con el respaldo de los técnicos del PTI Paraguay y es coordinada por los ingenieros Gustavo Riveros y Víctor Rivarola. La participación de un abanico tan amplio de instituciones públicas y académicas refleja el firme compromiso multisectorial del país con la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Este trabajo articulado resulta esencial para sentar las bases de una economía del hidrógeno segura, sostenible e innovadora, abriendo oportunidades en múltiples sectores estratégicos y posicionando a Paraguay como un actor relevante en el desarrollo de energías del futuro.